
Fandangos y Joropos
El Fandango como fiesta popular con baile, letras cantadas, instrumentos musicales y estructuras rítmicas particulares, tiene una larga historia de movilizaciones entre continentes, naciones y regiones. Conformándose en el siglo XVII en el Caribe, se convierte en género de ida y vuelta hacia la península ibérica, para retornar a las Américas en un formato beneficiado por otros aportes. Allí se esparce y engendra hijos latinoamericanos en las más diversas regiones. En Venezuela se va conformando como fiesta de joropo con diferentes matices en todo el país.
El Joropo de la cuenca del río Tuy
Una exposición fotográfica de Katrin Lengwinat 2006/2023
El Ambiente del Joropo
Artesanos
Músicos
La Fiesta de Joropo
La Difusión
Videos fandangos y joropos
TESTIMONIOS DE LA TRADICIÓN
Fandango - Historia
El fandango como fiesta popular de entretenimiento con baile, letras cantadas, instrumentos musicales y estructuras rítmicas particulares, se va formando en el siglo XVII en el Caribe y se convierte en género de ida y vuelta hacia la península ibérica, donde se beneficia con otros aportes.
Fandango - En Latinoamérica
Al retornar de Europa a Latinoamérica, el Fandango se dispersa y engendra hijos que están vivos hasta la actualidad en todo el continente. Estos hijos se han multiplicado también en idas y vueltas o en idas y permanencias.
Fandango - Joropos en Venezuela
Por al año 1700 el Fandango llega también a Venezuela, donde poco a poco se va transformando en joropo. El joropo sigue siendo fiesta para encontrarse y compartir una música específica, baile y letras. Cada región ha generado su propia versión.
Joropo aragüeño - Las herencias
El patrimonio musical se transmite a través de la memoria. En unos casos instintivamente, en otros de manera consciente. El legado del arpista y compositor aragüeño Saturno Linero (1906-1968) sigue vivo gracias a la recreación por Alfredo Sánchez (1948).
Joropo tuyero - Cómo nace una canción
Las canciones surgen a partir de una inspiración en la vida del músico. En este caso fue la madre, cuyo nombre se le puso a un arpa. Después le compusieron un pasaje y un golpe al instrumento y a su creador.
Joropo oriental - Cómo se toca Golpe de Arpa
Entre las variadas formas del joropo oriental hay una que se llama Golpe de Arpa, aunque en esa zona no se toque ese instrumento. Francisco Cortesía, mejor conocido como “Chico Mono”, demuestra su estructura y ejecución.
Joropo mirandino - Bautizo de Arpas
Algunos músicos y constructores de instrumentos acostumbran bautizar las arpas para que estén protegidas de malas influencias. Es todo un ritual y una fiesta que acompaña la ceremonia del bautizo. Aquí los testimonios de Dionisio Bolívar y Alida Díaz.
Testimonios Hablados
Las autorías
Dionisio Bolívar, 85 años (2022)
Lo que uno hace le pertenece al pueblo
Pista musical: El Campesino
Música y Arpa: Dionisio Bolívar
Canto: Silvino Armas
Joropo central
Alfredo Sánchez, 74 años (2022)
Por qué decimos Joropo Central
Pista musical: Pasaje
Música y Arpa: Alfredo Sánchez
Bautizo de arpas
Eduardo Mena, 60 años (2022)
El bautizo de arpas
Pista musical: Golpe Bien se llama Romanía
Música y Arpa: Dionisio Bolívar
Letra y Canto: Eduardo Mena
Joropo oriental
Domelis González, 61 años (2013)
El joropo oriental
Pista musical: Azucena y estribillo
Música y mandolina: Francisco Cortesía “Chico Mono”
Cuatro: Andrés Cartaya
Arpas latinas
Jesús Mangarré, 55 años (2016) .
El arpa en Latinoamérica
Pista musical: Carnaval, Pájaro chogüí
Arpa: Jesús Mangarré

