
NIÑO JESÚS DE
TARMAS
Cada año, entre septiembre y enero, el Niño Jesús de Tarmas visita varios pueblos acompañado de la animada parranda de sus fieles. Cada semana permanece en una casa de posada diferente para después ser trasladado con cantos y alegría a la próxima casa. El 23 de diciembre regresa a Tarmas, donde visitará las casas de los devotos en los diferentes caseríos hasta el 6 de enero.
La Foto Historia
Videos Resiliencia
TESTIMONIOS DE LA TRADICIÓN
Resiliencias a la doctrina eclesiástica, la desatención médica, al individualismo y aislamiento social
Niño Jesús de Tarmas - Parrandas entre posadas
Entre septiembre y diciembre, el Niño Jesús permanece cada semana en una posada diferente para después ser trasladado con cantos y alegría a la próxima posada. Esto genera cohesión y bienestar colectivo.
Niño Jesús de Tarmas - Ocho protagonistas
La tradición se basa en rituales colectivos, donde hay varios protagonistas con funciones específicas: Nino Jesús adorado, el devoto seguidor, el posadero, el santero, el presidente de la Sociedad, los músicos, el repartidor de ron y por supuesto los parranderos.
Niño Jesús de Tarmas - Autorretrato en pandemia
Durante la pandemia del Covid19 los devotos se reinventaron en un grupo de WhatsApp y durante 4 meses le dieron vida a sus rituales semanales de manera muy sentida.
Niño Jesús de Tarmas - Humor y alegría
El humor y la risa liberan tensiones y generan alegría. Están presentes en variadas formas y en cualquier momento de la tradición. Contribuyen de manera extraordinaria a sostener la identificación como grupo.
Niño Jesús de Tarmas - Los géneros musicales
Parrandas y fulías cantadas entre solistas y coro, tumbadoras, maracas, charrascas y otros instrumentos, temas a lo divino y a lo humano caracterizan la música y el repertorio dinámico de la tradición.
Niño Jesús de Tarmas - Juventud y organización
Desde 2001 la Sociedad del Niño Jesús está dirigida por niños y jóvenes, que adquieren amplios conocimientos y facultades y se convierten en verdaderos dirigentes sociales. Así va creciendo una generación de relevo responsable y conocedora que mantendrá la tradición en el tiempo.
Testimonios Hablados
La juventud
Roberto Verasmendi, 21 años (2013)
La juventud estudia el legado para mantenerlo en el futuro
Pista musical: Parranda Pajarillo
Retomar la tradición
Daniel Benítez, 56 años (2013)
¿Por qué se mantiene la tradición?
Pista musical: Parranda Corre Santa Clara
Iglesia y tradición
Daniel Benítez, 56 años (2013)
La relación entre la iglesia y la tradición popular
Pista musical: Parranda Vámonos Enmanuel
El niño avisa
Daniely Benítez, 28 años y Roberto Verasmendi, 21 años (2012)
¿El Niño avisa o nuestro sentimiento se refleja en él?
Pista musical: Fulía No cuentes conmigo negra
La tradición
Paulina León “Pillín”, 62 años (2013) .
La identificación con la tradición
Pista musical: Parranda, parranda


Financiado por la Subvención de Preservación de la Fundación Cultural Latin GRAMMY®