
Paraduras del Niño Jesús en
Los Pueblos del Sur de Mérida
Es una festividad de carácter ritual propia de la región andina venezolana, en la que se le otorga al Niño Jesús un estatus real y divino y un reconocimiento como ‘Niño Rey y Dios Próximo. Se realiza desde el 25 de diciembre hasta el 2 de febrero de cada año, día de la Virgen de la Candelaria, fecha que marca el fin de la Navidad. A la ceremonia son convidados amigos y vecinos de la familia devota, quienes se agrupan frente al pesebre donde un grupo de músicos, cantores y rezanderos conducen la celebración con cantos sagrados alusivos al Niño Dios, tonos y el rosario cantado. Se quema pólvora, se hace una procesión al Niño y se ofrece comida y bebida a los asistentes.
Videos Resiliencia
TESTIMONIOS DE LA TRADICIÓN
Resiliencias a abandonar los saberes ancestrales caracterizados por un profundo respeto por la naturaleza y lo sagrado, mostrando la capacidad creativa como expresión de su identidad de grupo, individuo y comunidad
Paradura del Niño Jesús - Cantos de velorio en voces femeninas
Los cantos sagrados en las comunidades rurales del Sur de Mérida estaban reservados a los hombres. Un grupo de mujeres se reúne para cultivar los cantos de Paradura del Niño Jesús y los Rosarios Cantados, rompiendo con esa antigua costumbre.
Paradura del Niño Jesús - Pago de promesa al Niño Jesús
La paradura se celebra en todos los pueblos andinos de Venezuela, desde el 25 de diciembre hasta el 2 de febrero de cada año, día de la Candelaria, fecha que marca el fin de la Navidad. Alrededor de lo divino, existe una connotación social: compartir con familiares, amigos y padrinos del Niño Jesús.
Paradura del Niño Jesús - Resguardo del patrimonio musical religioso popular
En los Pueblos del Sur de Mérida el Rosario Cantado es comúnmente interpretado por coros de hombres campesinos que cantan a dúo y a dos voces, sin otro aprendizaje y estímulo previo que el de la tradición memorial y la devoción.
Paradura del Niño Jesús - Robo y búsqueda del Niño Jesús
Durante el mes de febrero el Niño Jesús es robado del pesebre, como un llamado de atención que hacen los vecinos a los dueños de la casa, para recordarles que aún no han celebrado el ritual de la paradura.
Paradura del Niño Jesús - Instrumentos musicales
En los Pueblos del Sur de Mérida encontramos una rica tradición en la ejecución de instrumentos de cuerda de origen europeo que acompañan la Paradura del Niño. Estas agrupaciones musicales están conformadas por dos violines, un cuatro, una guitarra y eventualmente unas maracas.
Paradura del Niño Jesús - Repertorio musical
La Paradura del Niño Jesús en los Pueblos del Sur de Mérida se celebra con dos repertorios musicales: Los Versos del Niño y el Rosario cantado, ambos heredados del catolicismo popular.
Testimonios Hablados
La fe como motivación
Lucinda Rojas de Rivas, 71 años (2022)
La fe como motivación del canto devocional al Niño Jesús
Pista musical: Maristela dolorosa
Encuentro familiar
Remigio Guzman, 50 años (2010)
La paradura del Niño Jesús como ocasión de encuentro para la familia y la comunidad
Pista musical: Búsqueda del Niño
Voces femeninas
María Arellano, 78 años (2022)
Inicios de los Cantos sagrados en voces femeninas
Pista musical: Interludio del Rosario Cantado
Transmisión memorial
Atilio Rojas, 79 años (2013)
El resguardo y transmisión memorial de los cantos devocionales
Pista musical: Salve gloriosa
Formas de cantar
Emiliano Rivas, 71 años (2010)
El pago de promesas y las tres formas de cantar el rosario
Pista musical: Salve gozosa

