
Fiesta a San Juan en
Tarmas
Es una celebración tradicional antigua propia de Tarmas, que inicia con la víspera, que es un momento de intimar los devotos con el santo para venerarlo y resaltarlo. Se realiza el 23 de junio en un lugar previamente preparado y anunciado, casi siempre es en la casa de un Juan o una Juana o de algún devoto que lo haya solicitado. Se entonan cantos y se danzan los bailes que caracterizan esta festividad: El llamado a San Juan; el lejío, y la jinca. El 24 de junio se celebra una misa en honor al santo con elementos afrovenezolanos, acompañada por los tambores cumacos; luego, el santo es llevado en procesión por las calles para visitar los hogares donde viven personas con nombre Juan o Juana y lo trasladan a la plaza donde bailan el lejío y la jinca. Allí, el santo es bautizado y luego es retirado a la iglesia. La fiesta continúa sin su presencia hasta la noche. Los cantadores se concentran alrededor de los tambores mientras las parejas bailan en círculo compartiendo así en comunidad.
Videos Resiliencia
TESTIMONIOS DE LA TRADICIÓN
Resiliencias a abandonar los saberes ancestrales caracterizados por un profundo respeto hacia la naturaleza y lo sagrado, mostrando la capacidad de creación como expresión de su identidad de grupo, individuo y comunidad.
Fiesta a San Juan Bautista en Tarmas - La Víspera
La víspera de San Juan Bautista es un momento de los devotos intimar con el santo para venerarlo y resaltarlo. Se realiza en la noche del 23 de junio en un lugar previamente preparado y anunciado, casi siempre es en la casa de un Juan o una Juana o de algún devoto que lo haya solicitado.
Fiesta a San Juan Bautista en Tarmas - Misa en honor a San Juan
La religiosidad popular en Tarmas está muy viva y es del pueblo y es de lo religioso. El 24 de junio es el día central de la festividad a San Juan Bautista. La misa en su honor conjuga elementos de la tradición afrovenezolana mezclados y alternando con elementos litúrgicos católicos.
Fiesta a San Juan Bautista en Tarmas - Las visitas a los Juanes y las Juanas
Después de la misa en honor a San Juan Bautista, comienza el recorrido por la calle central del pueblo, se visitan las casas de los Juanes y las Juanas para saludarles el día de su santo, como parte de la memoria y vivencias colectivas que forjan la identidad tarmeña.
Fiesta a San Juan Bautista en Tarmas - Bailes característicos: El Lejío y la Jinca
Los bailes de tambor que identifican la cultura tarmeña son el Lejío y la Jinca, acompañados de las tonadas sanjuaneras que caracterizan esta festividad y que resguardan la tradición.
Fiesta a San Juan Bautista en Tarmas - Instrumentos musicales: Los tambores cumacos
Los tambores con los que se venera a San Juan Bautista son cumacos, cada uno con funciones y patrones rítmicos diferentes. Los tres tambores se complementan con la ejecución de los palitos, laures que percuten el tronco del tambor.
Fiesta a San Juan Bautista en Tarmas - Cantos característicos: El Lejío y la Jinca
En los diferentes escenarios de la fiesta se usan tres formas musicales distintas: El Llamado, el Lejío y la Jinca, cada uno con características y significaciones propias, cuyos textos son compilados y recreados, y sus melodías cuidadas, como expresión de la identidad tarmeña.
Testimonios Hablados
Sincretismo
Daniel Benítez, 59 años (2015)
El sincretismo religioso en la veneración a San Juan Bautista en Tarmas
Pista musical: Lejío María tiende tu pañuelo
LLamado
Daniely Benítez, 31 años (2015)
El llamado: Canto ceremonial para despertar al santo
Pista musical: Llamado a San Juan
El Gallo
Dariangelys Bello, 19 años (2014)
Cómo se compone un canto de Lejío
Pista musical: Lejío La vaca y el becerro
Afinación de cumacos
Luis Martín Benítez, 25 años (2015)
La afinación de los tambores cumacos para venerar a San Juan
Pista musical: Toque de tambor al son de la Jinca
Banderas de colores
Sol Méndez, 47 años (2022)
Las banderas de colores en la fiesta a San Juan en Tarmas
Pista musical: Llamado No hay bandera de color

